martes, 26 de febrero de 2013

245º ANIVERSARIO DE SAN BLAS

245º Aniversario del Puerto de San Blas


El 21 de febrero de 1768, se efectuó una junta en la Ciudad de México, presidida por el visitador general Don José de Gálvez y el Virrey Don Carlos Francisco de Croix, quienes aprobaron en esa ocasión catorce puntos referentes a la fundación del puerto de San Blas, misma que fue formalizada al día siguiente, es decir, el 22 de febrero de 1768.
En estos catorce puntos se hizo hincapié en el establecimiento inmediato del puerto y el astillero (punto 13), para hacerse la navegación desde este sitio hacia las Californias y Sonora. José de Gálvez dio los pasos firmes para el establecimiento del puerto, y envió instrucciones a su primer comandante, Don Manuel Rivero Cordero, para que iniciara con lo necesario para establecer la nueva población en la costa del mar del sur.
En efecto, no fue sino hasta 1768 que propiamente se fundó y se pobló el puerto, para que sirviera de mansión de los buques destinados a California y Sonora, decía el Virrey Carlos Francisco de Croix a su majestad Carlos II, tanto para facilitar la expedición, como para establecer y mejorar los comercios de aquellas provincias.
En su primera traza urbana intervine el ingeniero militar Miguel Constanzó, a quien se le considera un personaje muy relevante, ya que la diversidad de su obra abarca facetas que entroncaban con la labor de los técnicos y científicos novohispanos más reconocidos.
El puerto de San Blas no se concibió como una población amurallada como lo fueron Veracruz y Campeche, más bien estuvo defendido por dos fortines: El Cerro del Castillo, que defendía la entrada del estero del pozo, y otro a la entrada al estero de San Cristóbal, ambos se construyeron a partir de 1780. También se levantó un paso de ronda que aún se conserva en algunos tramos y varía su altura entre 2 y 3 metros de alto, por metro y medio de ancho, que servía para la defensa de la villa.
En el 245º Aniversario de San Blas, no hay ni una calle, menos una colonia, con el nombre de José  de  Gálvez, o de Manuel Rivero, fundadores de San Blas.
Misteriosamente sumergido en las aguas profundas de la Historia Nacional, este pequeño puerto no se considera en los grandes tratados de historia, a pesar de que gracias a las expediciones que de aquí se hicieron a partir de 1774, que aunque no fueron tan lucidas y espectaculares como las empresas conquistadoras del siglo XVI, las difíciles conquistas del XVIII duplicaron el territorio de la Nueva España e hicieron de ella un país de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, el más grande de la América Hispánica, y el segundo de todas las Américas, sólo menor que Brasil.
Las necesidades expansivas del imperio español hicieron de San Blas un puerto de importancia histórica, pero al desaparecer la causa, desapareció el efecto casi por completo.¤

No hay comentarios:

Publicar un comentario